Echium vulgare: La viborera, buglosa, chupamieles, hierba azul.
Reino:/
Plantae / División: Magnoliophyta / Clase: Magnoliopsida Orden:
Lamiales / Familia: Boraginaceae / Subfamilia: Boraginoideae /
Género: Echium / Especie: E. vulgare |
Descripción |
Planta
herbácea bienal, con primer año de formación en roseta y segundo con emisión
de tallos cilíndricos de hasta 1 m de altura. Vástagos
de gran aspereza, erizados de pelos recios y con puntitos negros en el tallo
que se empina muy tieso. Las
hojas que nacen en la base de la planta son lanceoladas, con un nervio
longitudinal que la recorre de la base al extremo. Las
flores son de color purpúreo cuando están en capullo y se vuelven azules o
violáceas. Forman un tubo que se ensancha de manera gradual al extremo
superior donde queda dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales. Cáliz
partido en cinco gajos que llegan cerca de la base. Los cinco estambres
tienen largos filamentos de longitud desigual y rebasan notablemente la
garganta de la corola. Los
frutitos son 4 de unos 2 mm con algunas protuberancias en la superficie. Su
forma asemeja la cabeza de una víbora. (Echium vulgare) es una planta incluida en
el género Echium de la familia Boraginaceae. Es una hierba bienal que puede
alcanzar 1 m de altura que se desarrolla abundantemente en praderas a pleno
sol y tolera media sombra. |
Hábitat |
Extendida
por toda Europa - hasta altas latitudes - en ribazos, terraplenes de caminos
y terrenos incultos. En España ampliamente extendida por todo el territorio
hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas. |
Floración |
Florece
desde principios de primavera hasta pleno verano. Los ramilletes florales se
resuelven de una manera que recuerda a una culebra enroscada. |
Principios Activos |
Las
partes herbáceas, tallo y hojas contienen el alcaloide tóxico equiína que es
igual a cinoglosína (2 mg de Cloruro de equiína en 100 g de hierba fresca),
el glucoalcaloide consolidína (1 mg/ 100 g de planta fresca) así como el
producto de su escisión la consolicina también tóxica, colina, mucílagos, ... |
Usos
Medicinales |
El
jugo se usa en cosmética como eficaz emoliente para pieles delicadas y
enrojecidas. Se
usan cataplasmas de flores frescas para curar forúnculos y uñeros. Se usan
las extremidades florales. Se recolectan en verano. La
raíz da un colorante rojo para los tejidos. En
la sierra Tarahumara (Chihuahua, Mx) es utilizada para curar el resfrío. Se
prepara una bebida caliente de esta hierba con miel y limón. Virtudes El
alcaloide equiína o cinoglosina paraliza el sistema nervioso, como lo hace el
curare de los indios de la región del Amazonas. Pero esta planta lo contiene
en cantidades tan pequeñas que en realidad es inocua. Por tanto, gozando de
otras facultades que la asemejan a la borraja, se puede utilizar como esta. |
Historia |
Del
griego Ekios, «víbora» y el nombre popular «Viborera» es debido a la
similitud del fruto con la cabeza de este animal. Este
hecho, además de la forma de los ramilletes florales enroscados como una
serpiente, explica que por asociación desde la antigüedad se tuviera a esta
planta como protectora frente a las víboras y se utilizara como remedio
curativo contra las picaduras de este animal. De
esta planta se trata en el libro IV del Dioscórides. |
Origina mieles monoflorales. |
Parte
de su atractivo para estos insectos radica en su color, que origina una
potente reflexión ultravioleta; las abejas tienen incapacidad para captar el
rojo, por lo que estas flores ofrecen un contraste muy fuerte respecto al
entorno, que las atrae. |
Comentarios