Inicio de la primavera. Zerynthia rumina. Mariposa arlequín. En la sierra de Barrado
Zerynthia rumina.
Mariposa arlequínEl nombre hace referencia a los colores y motivos de las alas que recuerdan a un arlequín.
Mariposa arlequínEl nombre hace referencia a los colores y motivos de las alas que recuerdan a un arlequín.
Vive sólo en el Suroeste de Europa y el Norte de África. En Europa, únicamente se observa en la Península Ibérica y en el Sureste de Francia.
En gran parte de su área de extensión, tan solo se observa una única generación que vuela de febrero a mayo. Pero en el sur de la Península Ibérica y Norte de África aparece una segunda generación en septiembre.
Pone los huevos por el mes de mayo o junio de los que unos diez días después, salen unas orugas cilíndricas y gruesas de color ocre amarillento o rosado. Éstas tienen unas excrecencias espinosas y seis filas de pequeños trazos longitudinales marrones y se alimentan de diferentes especies del género Aristolochia. Entre junio y julio la oruga se transforma en crisálida que tiene un aspecto rugoso y similar a una astilla de madera y así pasa el invierno. Ahora, entre marzo y abril, eclosiona y revolotea hasta junio en las laderas de los cerros soleados a las horas de mayor calor.
La principal amenaza es la alteración de su hábitat. Le afectan las repoblaciones forestales ya que eliminan los espacios abiertos donde se desarrollan las Aristoloquias, su planta nutricia.
Ha sido muy castigada por los coleccionistas- Algunas Comunidades Autónomas la incluyen en su Catálogo Regional de Especies Silvestres Amenazadas.
Comentarios
Gracias por tan maravillosas imágenes.
Un abrazo.
http://www.youtube.com/watch?v=pi9upqDwGqE
En esta misma página, alguien ha escrito el siguiente comentario que a mí me reconforta:
Los aztecas reconocieron a la mariposa monarca como Quetzalpapalotl o Mariposa Sagrada.
El insecto causó tal impacto que fue objeto de culto.
La mariposa era la representación de los héroes y de personas importantes que habían muerto; también lo era de las almas que tienen su casa en el cielo, de los guerreros caídos o de los guerreros sacrificados en la piedra de los sacrificios así como de las mujeres muertas en el parto. Estas almas se transformaban después en colibríes de rico plumaje y en mariposas.
"Para la cultura náhuatl que crecía en el valle de México cuando llegaron los conquistadores -después no creció casi nada-, las mariposas simbolizaban el alma de los guerreros que, habiendo caído en combate, regresaban a la tierra en esa forma colorida y hermosa para embellecer la vida de los hombres. En este caso, el símbolo está tomado en el sentido de la añoranza, del recuerdo"
Si los Aztecas hubieran conocido tus Arlequinas, a saber que atribuciones fantásticas y maravillosas les hubieran otorgado.